![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzmEDElZ19Vb2DcuhsTMTV8dMtM6bCUdAiYZ5Dh9KvT694-VPrt1aah3Umu4iu5ykBzcVM2CQ7iIbL7vDqeaMRV2yISSJnDXQjyO5xSAp8J_FJxfRtsjk1SoZlcsa4Exx6A7NDjMM0EaU/s400/fil8587.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxnnWqoAphXumuNDH-nqDL1ZxX7O8OOc8HKzhetn-i4GhtxkL5WFdSo97cCddDO-iYQQur8zVYZUTsnGIWPsvKq-5sRporcnRYFA6TsAF97KdBaLi5HurYDvja8cRvFZPL7IgvCIL4zYo/s400/0002414131.png)
Una losa reticular, es aquella en la que se forman "retículas", o huecos, las cuales tienen la función de "aligerar", de disminuir el peso de una losa y por consiguiente, reducir la cantidad de concreto a utilizar en dicha losa (con ello se reduce el costo de la misma).
Dichos huecos se logran mediante la colocación de casetones de fibra de vidrio.
También se les llaman "losas aligeradas". Este tipo de losas se utilizan principalmente en lugares donde se requiera salvar grandes "claros" (es decir: lugares donde queremos tener un gran espacio y pocos apoyos como columnas). Sus usos los podemos constatar en edificios escolares, estacionamientos de centros comerciales, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario